Luis Benito García Álvarez cola ponencia "El demonio rojo. La representación de los obreros en la lliteratura burguesa y fascista" abrió la sesión de la tarde d'ayeri miércoles dientro del alcuentru "llingua, clase y sociedá". Nella, l'autor abordó la imaxe lliteraria de la clase obrera tanto na lliteratura burguesa asturiana posterior a la Restauración, citando autores como Palacio Valdés, Clarín o Pérez d'Ayala, como na lliteratura facista española, que taría representada por escritores como Agustín de Foxá, José María Pemán, Dionisio Ridruejo, Giménez Caballero, Wenceslao Fernández Florez, Sánchez Mazas, Concha Espina o'l psiquiatra Vallejo Nájera. Respective a la primer destacó'l so "discursu antiobrerista y despectivu pa cola cultura popular obrera", venceyando casi siempre al obreru "col chigre y calificándolu de depraváu". La referencia constante al chigre nesta lliteratura y n'otres espresiones del pensamientu burgués de la época vendría dada, mas que por una preocupación pola salú del obreru, pola "so condición d'espaciu de llibertá y de sociabilidá de la clase obrera". Na otra parte d'estes visiones lliteraries asitiaríase la lliteratura fascista, que zapicaba ente la demonización absoluta del movimientu obreru y l'asunción d'una retórica revolucionaria y de xusticia social propia de los facismos cola qu'esperaben "atraer a les mases obreres" y apartalos de "la peste del marxismu".
Na última de les conferencies del día entitulada "O galego: unha lengua de maiorías reivindicada por minorías", la profesora de la universidade de Santiago Carme Hermida caracterizó la situación sociollingüística de la Galicia del sieglu XIX y analizó los principales fechos y idees del movimientu de recuperación llingüística gallegu conocíu como "rexurdimento". La profesora Hermida recordó como "el gallegu yera la llingua mayoritaria en Galicia nel sieglu XIX, siendo los castellanofalantes una minoría perteneciente a les clases instruyíes y fundamentalmente de medios urbanos". Refirióse la ponente al fracasáu movimientu provincialista de 1840 -antecesor del rexonalismu y que surdió como protesta a la nueva división provincial de Galicia- como l'iniciador del "rexurdimento", al ser la fonte d'una serie d'estudios y reflexones sobre lo que yera'l pueblu gallegu, la so historia y les sos característiques y particularidaes, ente les que destacaba la llingua. Carme Hermida llamó l'atención sobre' fechu de que "un fracasu non políticu como'l provincialismu foi lo que paradóxicamente entamó'l rexurdimento".